jueves, 23 de julio de 2009

Currículo y Concepciones

En esta presentación podemos discriminar los siguientes núcleos temáticos que hacen referencia a la construcción teórica del campo del currículum y a su respectiva complejización. Pues la complejidad del currículum nos invita a "mirar"las distintas aristas que se abren en su interior, dimensionando las unidades de análisis acerca de las cuestiones que atañen a lo curricular: la escolarización, la enseñanza, la evaluación, la práctica propiamente dicha, todas ellas relacionadas con el PEI en el marco del desarrollo del proceso curricular.
Lundgren aborda las problemáticas relativas al surgimiento del currículo. Para ello, el autor intenta justificar su análisis a partir de dos categorías importantes. A mi entender, una relacionada con la cuestión del texto, y la otra con la cuestión del contexto. Los modos de producción regulan las condiciones de nuestro contexto social y esas reglas se adquieren mediante la socialización como proceso. Ahora bien, podemos pensar el lugar de la pedagogía como texto, en el que se juegan las representaciones simbólicas de nuestra cultura, atravesadas por el SABER. Cuando los contextos de producción y reproducción se separan, aparece el problema de la representación, donde se establece una división social del trabajo entre ambas esferas. La relación será indirecta y la comunicación dependerá de los textos. En este sentido, el TEXTO es utilizado como espacio transicional de elaboración y construcción discursiva, pues en él se instala un discurso propio que dota de sentido a la acción pedagógica y con ella a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Entonces: ¿podemos decir que de alguna manera el TEXTO opera como un micro-contexto en el ámbito pedagógico-institucional? El currículum al ser racional e inteligible, selecciona, organiza y transforma estos textos para solucionar el problema de la representación. Esto no es otra cosa que la capacidad del currículo como instrumento sostenedor y reproductor de un sistema de creencias, donde se pautan los métodos para fijarlas . El conocimiento juega un papel importante en la medida que acciona como ente ordenador de los sentidos que rigen dicho sistema de creencias. El currículum como instrumento de control, regulación y mediación de los contextos genera en la propia dinámica procesual, una separación en el contexto de reproducción: contexto de la formulación y contexto de la realización.
En este sentido, Alicia de Alba utiliza distintos niveles de análisis que reparan en la cuestión de los contextos y sus dinámicas internas y cómo cada uno de ellos tiene una relación directa con el proceso curricular. Como se puede observar, comienzan a despuntarse las primeras cuestiones acerca del desarrollo de un discurso intrínsecamente curricular que atañe a las cuestiones de la realidad de la práctica educativa, entonces : ¿se puede pensar en la posibilidad de un nuevo marco comunicativo en el proceso de elaboración y desarrollo curricular, es decir, en una racionalidad comunicativa que subyace la interior del campo pedagógico y se vislumbra como fuerza instituyente en la elaboración y desarrollo del currículo escolar?
No obstante, el debate que se abre a partir de la multiplicidad de lenguajes que construyen la realidad curricular, da lugar a la reconceptualización de la noción misma de currículum. Pensar en estas cuestiones nos conduce a la idea de paradigma en educación. Esto implica comprender la idea de proceso como una dimensión de análisis y construcción de categorías históricas que dan cuenta del devenir curricular, posicionándonos en distintas perspectivas teóricas. Al respecto, Gimeno Sacristán plantea la noción del currículo como una reflexión sobre la práctica. el mismo es un cruce de prácticas atravesado por los siguientes contextos: áulico, personal, y social, histórico, político. El currículum como instrumento configura y objetiva a través de proyectos que tienen que ver con estos contextos, donde se juegan los distintos niveles decisionales para la elaboración y desarrollo del mismo, como su ejecución también.
Finalizando, podemos señalar que el currículo como proyecto no es más ni menos que la cultura objetivada, pues no deja de ser un proyecto cultural atravesado por una secuencia histórica.
concepciones del currículum:
  • técnica (normativa-academicista: Tyler)
  • crítica (reconceptualista: Parsson-Bourdieu-Apple)
  • práctica (deliberativa / investigación: Jackson-Schwab- Stenhouse)

jueves, 2 de julio de 2009

Política y gripe "A"

EL GOB DE LA PCIA DEL CHUBUT, AFIRMO QUE TOMO UNA MEDIDA POLITICA Y NO SANITARIA ...
Como si lo político estuviera desvinculado de la salud y la educación. Como si las desiciones políticas operaran como compartimentos estancos, pregunto: ¿es necesaria tanta disparidad de criterios? o mejor dicho ¿es que acaso no podemos tener una gestión que unifique criterios compartidos entre los campos de la política, la salud y la educación, que evalúe las estrategias operativas para tomar medidas preventivas actuando desde la atención primaria? o acaso cabe preguntarnos ¿existen criterios?