Cultura, Tecnología y Educación
Autora: María Cruz Imperiale
ABSTRACT
El conjunto de la sociedad posmoderna como sociedad del consumo, de la comunicación, y de la información; tiende a desvirtuar el sentido de la cultura tecnológica, orientándola hacia un fin utilitario y reduciéndola a una simple herramienta donde su “sentido” está ubicado en los ordenadores que presenta la herramienta.
La distorsión y bifurcación del sentido del “uso” de la Tecnología, deja a un lado, en pleno siglo XXI, el sentido ético y cultural de la misma, imposibilitando la construcción de una nueva categorización del ciber-espacio como un espacio transicional para el aprendizaje en el contexto escolar.
Profundizar acerca de esta problemática, es dar cuenta de un problema poco visualizado y trabajado en nuestra realidad educativa. La misma tiene que ver con la configuración de nuevos escenarios tecnológicos en el contexto escolar.
Pensar en la problemática de la realidad educativa que acarrean estos nuevos escenarios, es reflexionar acerca de la relación actual entre cultura, tecnología y educación.
De esta manera considero que, construir y definir el problema aquí mencionado, partiendo de la realidad del contexto escolar actual[1], es posicionarnos como investigadores sociales desde un plano diametralmente opuesto al pensamiento único. Es decir que nuestro posicionamiento como base fundamental de nuestro accionar como investigadores en el campo social, debe estar sustentado por la matriz pensamiento complejo. El mismo nos permite comprender y aceptar que existen tantas “realidades” como miradas posibles hay. Entonces la mirada se vuelve multidimensional.
Es por medio de esta mirada que se resignifica la idea de la relación existente entre cultura, tecnología y educación, conceptualizándola como TRIOSFERA.
La TRIOSFERA posibilita desarrollar la dimensión analítica del campo de la tecnología en relación con el campo de la cultura y de la educación.
En este trabajo se plantea un cuestionamiento acerca de la pérdida de sentido de la sociedad actual y la consecuente distorsión entre herramienta y cultura.
No obstante, el principio hologramático y la idea de dialógica del paradigma de la complejidad, aparecen como operadores del pensamiento complejo. Ambos conceptos permiten relacionar los diversos temas de alta conflictividad social y pedagógica, que se sustraen de la problemática enunciada. Se manifiesta por ello, que la pérdida de sentido real no es más que la caída de un viejo sistema de creencias y valores argumentado por la modernidad. En consecuencia, se hace cada vez más necesaria la idea de la construcción de un nuevo sistema de creencias y valores sostenido por el paradigma de la Complejidad.
[1] El contexto escolar se inscribe en un macro-contexto que integra a la sociedad de consumo, de la comunicación y de la información. Esto implica pensar en la hipertextualidad, donde el contexto escolar es a la vez texto del contexto social. Es decir, un mismo ámbito o situación es texto y contexto de lo que acontece.
lunes, 29 de junio de 2009
contraofensiva y unidad en el espanto
De acuerdo a las últimas elecciones legislativas, cabe señalar que no podemos pasar por alto, entre tanta euforia opositora, la importancia de la unidad y la diferencia en el campo de la lucha política.
No se puede negar que la victoria de esta oposición se debe a la unidad entre distintos sectores políticos del país. Sin embargo, el común denominador de la oposición fue la necesidad de desbancar al oficialismo. Pero tengamos presente que lo que los une es el espanto, y que la batalla que se dará a posteriori, al interior de esta unidad será hacia la cotraofensiva de la derecha más extrema de nuestro país (PRO) generando no sólo profundas diferencias entre opositores de distintas líneas políticas, sino una ruptura ideológica que dividirá al congreso y romperá con la unidad/ cosenso político construido entre opositores al gobierno K.
HAY QUE PREPARARNOS PARA UN FUERTE DISENSO SOCIAL Y POLÍTICO.
miércoles, 17 de junio de 2009
espacio de encuentros
Hola!..este es un espacio abierto para el debate y la construcción de nuevas ideas, y conocimientos acerca del ámbito pedagógico y las problemáticas de la realidad educativa.
El ciber-espacio opera como un espacio transicional para el aprendizaje. Hoy es una herramienta de construcción y facilitador de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
Espero sus aportes e inquietudes para compartir!!!
El ciber-espacio opera como un espacio transicional para el aprendizaje. Hoy es una herramienta de construcción y facilitador de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
Espero sus aportes e inquietudes para compartir!!!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)